Siendo románticos deberíamos decir que un buen community manager debería ser una persona que no necesite de un guión para actuar en redes sociales. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. La presencia en redes sociales debe atender a una estrategia definida y, por tanto, el contenido que se publica en ellas también. La planificación hará que todo salga lo más cerca posible de lo que esperamos y reducirá el stress del community manager.
Pero ojo, planificar no quiere decir que no podamos salirnos del guión. Una dosis de improvisación también es necesaria, pero no podemos dejarlo todo en manos de esta última.
A continuación os mostramos varios consejos para planificar el contenido en redes sociales.
Índice de contenidos
1. Presta atención a fechas señaladas
Prepara con antelación contenido para Navidades, Semana Santa, el Día de la Madre, Halloween… Sí, va a ser un contenido recurrente, pero planificándolo con tiempo seguro que podemos buscar contenido muy interesante y que nos diferencia de la mayoría. Lo mismo incluso nos interesa aprovechar para preparar también algunas creatividades especiales para las fotos de perfil o cabecera.
Hay días o fechas señaladas que no son muy populares, pero que sin embargo pueden casar muy bien con nuestra estrategia en redes sociales, por lo que son oportunidades que no se deben dejar escapar.
2. Ten siempre guardado contenido de reserva
Siempre es bueno tener preparado contenido que no caduque, es decir, que sea atemporal y que pueda servir en cualquier momento dado, evitando referencias actuales, fechas, etc.
Este contenido será de gran ayuda en momentos que, por cualquier inconveniente o por la cuestión que sea, nos hemos quedado sin contenido que publicar.
3. Planificar está bien, pero la actualidad manda
Planificar no significa preparar contenido para una temporada y olvidarse. Hay que estar al día y estar atentos a cualquier oportunidad en la actualidad que pueda surgir para generar o compartir contenido.
El contenido actualizado da mucha frescura a una cuenta de redes sociales y, además, el hecho de ser novedoso le da una importante capacidad de viralización. En este sentido, la velocidad para responder a la actualidad será fundamental.
Piensa que hoy en Internet las modas son tremendamente efímeras. De nada servirá un contenido de calidad si es un tema que a la gente le aburre. Y cuando hablamos de velocidad de respuesta hablamos de mucha velocidad. Piensa que en Internet hay modas que incluso no llegan a durar ni un día.
4. Diversifica el contenido
Planificar el contenido te sirve para tener una visión global de qué tipo de contenido y de qué temáticas se está publicando en mayor medida. Trata de diversificar y de alejarte de la monotonía. No estés siempre hablando de lo mismo, prueba diversos tonos, prueba diversos formatos.
Y, por supuesto, no estés siempre hablando de ti. Los egocéntricos no molan nada.
5. No tengas miedo a reutilizar el contenido
El contenido, especialmente si es contenido propio, no tiene por qué ser visto de usar y tirar. Puedes recuperar dicho contenido con el tiempo y volverlo a publicarlo. También puedes darle pequeños retoques y matices de actualidad para adaptarlo al momento presente.
6. Adapta el contenido a cada red social
Cada red social tiene su forma de publicar contenido. Adecúa el mismo a cada red social para dar mejor imagen y facilitar el consumo de cada contenido. ¿No os parece odioso cuando en Twitter aparece un tuit cortado con puntos suspensivos y un enlace que te manda a Facebook? Es odioso ya no solo porque te manden a otra red social, sino porque además deja claro que no hay nadie detrás preocupándose realmente de Twitter.
Dedicar tiempo a adaptar el contenido a cada red social facilitará además que dicho contenido sea compartido.
7. Etiqueta internamente el contenido
Ponerle etiquetas internas, de uso únicamente para la empresa, al contenido que publicas diferenciando entre temáticas, formatos, etc. te será de gran ayuda. En primer lugar porque te da una visión más rápida de cara a cumplir el punto 4, la diversificación. En segundo lugar, te servirá para analizar estadísticamente qué tipo de contenido funciona mejor.
Hasta aquí los consejos. ¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo en todos ellos o hay alguno que no os convence? ¿Añadiríais alguno más?