
Pocos escenarios generan tanto pánico en un negocio como descubrir que su sitio web está completamente caído. De repente, tu escaparate digital, canal de ventas y punto de contacto con clientes desaparece, dejando solo un mensaje de error o una pantalla en blanco. Cada minuto que tu web permanece inaccesible representa pérdidas económicas, daño a tu reputación y oportunidades desperdiciadas.
Desde Retrazos, agencia de Desarrollo y Diseño Web en Ciudad Real y Madrid, sabemos lo crítico que es para cualquier empresa mantener la estabilidad de su presencia digital. Por eso, te proporcionamos un protocolo de emergencia completo y paso a paso para afrontar esta crisis con calma y eficiencia, minimizando el tiempo de inactividad y sus consecuencias negativas para tu negocio.
Índice de contenidos
El impacto real de un sitio web caído
Antes de abordar el protocolo, es importante entender lo que está en juego:

- Pérdidas económicas directas: Para un e-commerce, cada hora de inactividad puede costar entre el 4% y el 10% de los ingresos diarios.
- Daño a la reputación: El 57% de los consumidores abandona una marca después de una mala experiencia online.
- Pérdida de visibilidad en buscadores: Caídas prolongadas o frecuentes pueden afectar negativamente tu posicionamiento SEO.
- Oportunidades perdidas: Leads y clientes potenciales que no pueden contactarte durante la caída.
- Costes operativos: Tiempo y recursos dedicados a resolver la crisis.
Para una PYME española, el coste medio de una hora de inactividad web oscila entre 300€ y 1.500€, dependiendo del sector y el grado de dependencia del canal online.
Fase 1: Diagnóstico rápido
Confirmar que realmente existe un problema
Lo primero es verificar que el problema es real y no solo un problema local:
- Prueba desde diferentes dispositivos: Comprueba la web desde un ordenador, un móvil y, si es posible, desde una red diferente (por ejemplo, desactivando el Wi-Fi y usando datos móviles).
- Utiliza herramientas de verificación de estado:
- Down for Everyone or Just Me (downforeveryoneorjustforme.com).
- IsItDownRightNow (isitdownrightnow.com).
- UptimeRobot (si ya lo tienes configurado).
- Comprueba tus redes sociales: A veces, los usuarios reportan problemas antes de que tú los detectes.
Identificar el tipo de caída
Diferentes síntomas indican diferentes problemas:
- Página de error del servidor (500): Problema en el servidor o en el código de la aplicación.
- Error «No se puede encontrar el servidor» (DNS): Problema con la configuración de dominio o DNS.
- Error de conexión rechazada: Posible problema de firewall o configuración del servidor.
- Página en blanco: Error de código o problema con algún plugin/módulo.
- Mensaje «Sitio en mantenimiento»: Modo de mantenimiento activado accidentalmente o durante una actualización.
- Redirección a otra web: Posible hackeo o problema de configuración.
Determinar el alcance del problema
Evalúa qué partes de tu web están afectadas:
- Toda la web: Problema global que requiere atención inmediata.
- Solo ciertas páginas: Problema más localizado, posiblemente relacionado con contenido específico.
- Solo ciertas funcionalidades: Por ejemplo, si los formularios no funcionan, pero el resto sí.
- Solo ciertos usuarios: Puede indicar problemas de caché o configuración regional.
Fase 2: Primeras acciones de emergencia
Comunicación inmediata
La transparencia es crucial durante una crisis:
- Informa a tu equipo interno: Asegúrate de que todos los departamentos relevantes estén al tanto.
- Comunica a tus clientes:
- Publica actualizaciones en redes sociales.
- Envía un email a clientes críticos si es apropiado.
- Actualiza el mensaje de voz de tu centralita si recibes muchas llamadas.
- Prepara un mensaje claro:
- Reconoce el problema.
- Indica que estás trabajando en ello.
- Proporciona canales alternativos de contacto.
- Da una estimación realista de tiempo de resolución (si es posible).
Ejemplo: «Estamos experimentando problemas técnicos con nuestra web. Nuestro equipo está trabajando para resolverlo lo antes posible. Mientras tanto, puedes contactarnos por teléfono al XXX XXX XXX o por email a info@tuempresa.com. Agradecemos tu paciencia.»
Activación del equipo de respuesta
Moviliza los recursos necesarios:
- Contacta a tu proveedor de hosting: Muchos ofrecen soporte de emergencia 24/7.
- Notifica a tu desarrollador web o equipo técnico: Proporciona toda la información que has recopilado en la fase de diagnóstico.
- Asigna roles claros:
- Coordinador de la crisis.
- Responsable técnico.
- Responsable de comunicación.
- Persona de contacto para clientes.
Implementación de página temporal
Mientras se resuelve el problema principal:
- Página de mantenimiento: Si tienes acceso al servidor, implementa una página estática simple que:
- Informe sobre la situación.
- Proporcione métodos alternativos de contacto.
- Tenga tu marca y apariencia profesional.
- Redirección temporal: Si es posible, redirige temporalmente a:
- Una landing page en otro servidor.
- Tu perfil de LinkedIn o directorio empresarial.
- Una página de Facebook empresarial.
- Configuración de respuestas automáticas: En email y redes sociales para informar a quienes intentan contactarte.

Fase 3: Resolución según tipo de problema
Problemas de hosting
Si el diagnóstico apunta a problemas con tu proveedor de hosting:
- Verifica el estado del servidor: La mayoría de proveedores tienen una página de estado de sus servicios.
- Contacta al soporte técnico del hosting: Proporciona:
- Tu número de cuenta o ID de cliente.
- Dominio afectado.
- Descripción detallada del problema.
- Capturas de pantalla de los errores.
- Solicita escalado si es necesario: Si el soporte de primer nivel no resuelve el problema, pide que lo escalen a un técnico de nivel superior.
- Considera un reinicio del servidor: En algunos casos, un simple reinicio puede resolver problemas temporales.
Errores de base de datos
Los problemas de base de datos son comunes y pueden manifestarse como errores 500 o páginas en blanco:
- Verifica la conexión a la base de datos:
- Comprueba los datos de conexión en los archivos de configuración.
- Verifica que la base de datos esté activa y respondiendo.
- Comprueba el espacio disponible: Las bases de datos llenas pueden causar fallos.
- Restaura desde backup:
- Localiza tu copia de seguridad más reciente.
- Sigue el procedimiento de restauración específico de tu plataforma.
- Repara tablas corruptas:
- Para MySQL: Utiliza el comando «REPAIR TABLE».
- Para otros sistemas: Consulta la documentación específica.
Problemas de DNS
Los problemas de DNS pueden hacer que tu dominio no resuelva correctamente:
- Verifica la configuración DNS:
- Comprueba que los registros A, CNAME y MX estén correctamente configurados.
- Utiliza herramientas como DNSChecker.org para verificar la propagación.
- Contacta con tu proveedor de dominio:
- Confirma que el dominio está activo y no ha expirado.
- Verifica que los nameservers estén correctamente configurados.
- Ten en cuenta los tiempos de propagación:
- Los cambios en DNS pueden tardar hasta 48 horas en propagarse completamente.
- Considera reducir el TTL (Time To Live) para futuros cambios.
Ataques maliciosos
Si sospechas que tu web ha sido hackeada:
- Aísla el sitio: Si es posible, pon la web en modo mantenimiento para prevenir más daños.
- Escanea en busca de malware:
- Utiliza herramientas como Sucuri SiteCheck o Google Search Console.
- Busca archivos modificados recientemente o con permisos sospechosos.
- Restaura desde una copia limpia:
- Utiliza un backup anterior al ataque.
- Actualiza todas las contraseñas inmediatamente.
- Actualiza todo el software a la última versión.
- Implementa medidas de seguridad adicionales:
- Activa autenticación de dos factores.
- Instala un firewall de aplicaciones web (WAF).
- Revisa y restringe permisos de usuarios.
En Retrazos implementamos medidas avanzadas de seguridad web como firewalls, autenticación de dos factores y revisiones periódicas del código.
Errores de actualización o código
Si la caída coincide con cambios recientes:
- Revierte a la versión anterior:
- Utiliza control de versiones si está disponible.
- Restaura desde backup si es necesario.
- Identifica el componente problemático:
- Desactiva plugins/módulos uno por uno para identificar el culpable.
- Revisa los logs de error para identificar archivos específicos.
- Soluciona en un entorno de desarrollo:
- Nunca hagas cambios directamente en producción.
- Prueba exhaustivamente antes de volver a implementar.
- Actualiza de forma segura:
- Sigue siempre un protocolo de actualización.
- Haz copias de seguridad antes de cualquier cambio.
Fase 4: Verificación y restablecimiento
Una vez implementada la solución:
- Prueba exhaustiva:
- Verifica todas las páginas principales.
- Prueba funcionalidades críticas (formularios, carrito, login).
- Comprueba en diferentes dispositivos y navegadores.
- Monitorización intensiva:
- Observa de cerca el rendimiento durante las primeras horas.
- Configura alertas para detectar cualquier recurrencia.
- Restablecimiento gradual:
- Si has implementado una página de mantenimiento, retírala
- Monitoriza el tráfico mientras vuelve a la normalidad
- Comunicación de resolución:
- Informa a todos los stakeholders que el problema está resuelto.
- Agradece la paciencia y comprensión.
Fase 5: Análisis post-incidente
Después de resolver la crisis:
- Reunión de retrospectiva:
- ¿Qué causó exactamente el problema?
- ¿Cómo se detectó?
- ¿Cuánto tiempo estuvo caída la web?
- ¿Qué funcionó bien en la respuesta?
- ¿Qué podría mejorarse?
- Documentación detallada:
- Registra todo el incidente y su resolución.
- Actualiza procedimientos basándote en lo aprendido.
- Implementación de mejoras:
- Corrige vulnerabilidades identificadas.
- Mejora sistemas de monitorización.
- Actualiza el plan de respuesta a crisis.
- Evaluación de impacto:
- Calcula el coste aproximado del incidente.
- Identifica oportunidades perdidas.
- Determina si se requieren compensaciones a clientes.
En Retrazos, especialistas en mantenimiento web para empresas, te ayudamos no solo a recuperar tu web, sino también a aprender de la crisis para que no vuelva a suceder.
Kit de preparación: Medidas preventivas
Para minimizar el riesgo de futuras caídas:

- Sistema de monitorización 24/7:
- Implementa herramientas como UptimeRobot, Pingdom o New Relic.
- Configura alertas por email y SMS.
- Copias de seguridad automatizadas:
- Programa backups diarios completos.
- Almacena copias en múltiples ubicaciones.
- Verifica regularmente que las copias son restaurables.
- Plan de mantenimiento regular:
- Actualizaciones programadas de software.
- Revisiones de seguridad periódicas.
- Optimización regular de bases de datos.
- Documentación actualizada:
- Credenciales de acceso (almacenadas de forma segura).
- Configuración del servidor.
- Procedimientos de restauración.
- Contactos de emergencia.
- Hosting de calidad:
- Proveedor con soporte técnico 24/7.
- Servidores con alta disponibilidad.
- Planes con recursos adecuados a tus necesidades.
Una web caída es siempre un desafío, pero con el protocolo adecuado, puedes minimizar su impacto e incluso fortalecer tu negocio a largo plazo. La forma en que manejas una crisis técnica dice mucho sobre tu empresa y puede, sorprendentemente, aumentar la confianza de tus clientes si la gestionas con transparencia y eficiencia.
Recuerda que la mejor estrategia es siempre la prevención. Invertir en mantenimiento regular, monitorización proactiva y copias de seguridad fiables es mucho más económico que enfrentar las consecuencias de una caída prolongada.
¿Tu web ha sufrido caídas recientemente o quieres asegurarte de estar preparado para cualquier eventualidad? En Retrazos, agencia de Desarrollo y Diseño Web en Ciudad Real y Madrid, ofrecemos servicios de mantenimiento preventivo y planes de respuesta a emergencias personalizados para tu negocio. Contáctanos para una evaluación gratuita de la salud de tu web y descubre cómo podemos ayudarte a garantizar su disponibilidad y rendimiento óptimos.





